La cefalea en distintas culturas
La cefalea también aparece de forma importante en la cultura
griega. Zeus padecía cefaleas tan incapacitan tes que precisaron que Vulcano le
diese un hachazo y así nació, según la leyenda, Pallas Athenea, la incapacitan tes diosa de la
sabiduría. Sin embargo, es también en Grecia donde se comienza a analizar de
forma científica el fenómeno de los dolores de cabeza. Hipócrates (460-377
a.C.) fue, posiblemente, el primero en describir los síntomas de la migraña,
una forma específica de cefalea, como un dolor intenso en la sien, que
posteriormente se generalizaba por toda la cabeza y cuello, aliviándose con el
vómito. Galeno de Pérgamo (131-201 d.C.) reconoció el dolor de un solo lado de
la cabeza y lo denominó hemicránea, término del que deriva migraña y lo
atribuyó a trastornos dietéticos o hepáticos. Galeno creía que la hemicránea
estaba condicionada por la separación de los hemisferios cerebrales por la hoz
del cerebro, que no dejaba pasar el dolor de un lado al otro del cráneo.Alejandro
Trajano (525-605 d.C.) afirmaba: “Se produce con frecuencia dolor de cabeza por
exceso de flujo biliar, la cura debe realizarse mediante remedios que purguen y
extraigan la bilis”. En la medicina árabe, Avicena (908-1037) resalta que en
algunos casos se produce un aumento del dolor ante voces fuertes, la luz
intensa y los olores.
La cefalea en la Edad Media
En la Edad Media hay algunas alusiones a los síntomas visuales
asociados a la migraña, a los que la abadesa de Hildegard (1098-1180) atribuyó
un significado místico: “Vi una estrella, espléndida y bellísima y, junto a
ella, multitud de estrellasfugaces que la
acompañaban hacia el sur. De pronto todas se extinguieron convirtiéndose
en carbones negros”. Hasta la época actual ha habido múltiples descripciones,
históricas o anecdóticas, cada vez más rigurosas de las características de la
cefalea, de sus tipos, sus causas y tratamiento.
Tratamientos a lo largo de la historia
En cuanto al tratamiento y a la manera de aliviar los síntomas, a
lo largo de la historia se han utilizado múltiples y pintorescos remedios,
desde las trepanaciones en el Neolítico, a las invocaciones a los dioses en
Mesopotamia.
Una de ellas recomendaba coger el pelo de una joven virgen, hacer
una invocación al dios Eridu y atar el pelo alrededor de la cabeza del enfermo
para aliviarle. En un escrito de San Gregorio en el siglo VI, para la curación
se recomienda tocar la barandilla de la tumba de San Martín. Un escrito del año
800 en el valle del Loira recomendaba utilizar el cerebro de un buitre mezclado
con aceite y colocar esta mezcla en la nariz del paciente para expulsar todas
las dolencias de su cabeza. Los árabes del Oriente Medio y norte de África
desarrollaron la fascinante teoría de la transferencia y golpeaban hasta dejar
inconsciente a una cabra o a un cordero para así transferir el dolor al animal.
En el siglo XVIII ciertos remedios para el dolor de cabeza utilizaban moscas
secas pulverizadas mezcladas con levadura y vinagre, y colocaban esta mezcla en
la frente para producir ampollas, desapareciendo el dolor al evacuar su líquido
seroso. A lo largo de
los siglos se han utilizado multitud de plantas, hierbas, flores y ungüentos
para el remedio de la cefalea, destacando las amapolas, los geranios o el
tabaco en el Nuevo Mundo. La cefalea ha
sido siempre reconocida como una dolencia que ha dejado huella, no sólo en el
campo de la medicina, sino también en las costumbres, la literatura, la
pintura, las creencias y en otros muchos campos que integran la vida de las
personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario