El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Y según esto, referirse a elmétodo científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
que tipos de hipótesis existen:
Existen diversas formas de clasificar las
hipótesis, pero en este apartado nos vamos a concentrar en una que las
clasifica en: 1)hipótesis de investigación, 2) hipótesis
nulas, 3) hipótesis alternativas y 4) hipótesis
estadísticas.
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN?
Lo que hemos venido definiendo como
hipótesis a lo largo de este capitulo son en realidad las hipótesis de
investigación. Es decir, éstas podrían definirse como “proposiciones
tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que
cumplen con los cinco requisitos mencionados”. Se les suele simbolizar
como Hi o H1, H2,
H3, etc. (si son varias) y también se les denomina hipótesis
de trabajo.
A su vez las hipótesis de investigación
pueden ser:
Hipótesis descriptivas del valor de
variables que
se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra Variable
EJEMPLO
Hi: “La
expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación TEAQ
oscila entre $50 000 y $60 000 pesos colombianos.”
Las hipótesis de este tipo se utilizan a
veces en estudios descriptivos. Pero cabe comentar que no en todas las
investigaciones descriptivas se formulan hipótesis o que éstas son afirmaciones
más generales (“La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”, “Durante
este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre un 50 y un
60%”, “La motivación extrínseca de los obreros de las plantas de las zonas
industriales de Guadalajara disminuirá”, “El número de psicoterapias va a
aumentar en las urbes sudamericanas con más de 3 millones de habitantes”,
etc.). No es sencillo hacer estimaciones con cierta precisión respecto a
fenómenos del comportamiento humano.
Hipótesis correlacionales
Éstas especifican las relaciones entre dos o
más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer
la asociación entre dos variables (“La inteligencia está relacionada con la
memoria”, “La ex posición por parte de los adolescentes a videos musicales con
alto contenido sexual, está asociada con la manifestación de estrategias en las
relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual”,
etc.); o establecer la asociación entre más de dos variables (“La atracción
física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción
en el noviazgo, se encuentran vinculadas entre sí”, “La inteligencia, la
memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas, en estudiantes de
postgrado uruguayos de ciencias sociales”, etc.).
Sin embargo, las hipótesis correlacionales
pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino
cómo están asociadas. Éstas son las que alcanzan el nivel predictivo y
parcialmente explicativo.
EJEMPLOS
“A mayor exposición por parte de los adolescentes a
videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación
de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer
contacto sexual”. [Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una variable
aumenta la otra también y viceversa que cuando una variable disminuye, la otra
disminuye.]
“A mayor autoestima, menor temor de
logro”. [Aquí la hipótesis nos indica que, cuando una variable aumenta, la otra
disminuye, y si ésta disminuye aquélla aumenta.]
“Las telenovelas venezolanas muestran
cada vez un mayorcontenido de sexo en sus escenas” (en
esta hipótesis se correlacionan las variables “época o tiempo en que se
producen las telenovelas” y “contenido de sexo”).
En estos ejemplos, no sólo se establece que
hay relación entre las variables, sino también cómo es la relación (qué
dirección sigue). Como se comprenderá, es diferente hipotetizar que dos o más
variables están relacionadas a hipotetizar cómo son estas relaciones. En el
capítulo “Análisis e interpretación de los datos” se explica más a fondo el
tema de la correlación y los tipos de correlación entre variables. Por el
momento diremos que, cuando se correlacionan dos variables, se le conoce como
“correlación bivariada” y, cuando se correlacionan varias variables, se le
llama “correlación múltiple”.
Es necesario agregar que, en una
hipótesis de correlación, el orden en que coloquemos las variables no es
importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay relación
de causalidad). Es lo mismo indicar “a mayor X, mayor Y” que “a mayor
Y, mayor X”, o “a mayor X, menor Y” que “a menor Y, mayor X”.
EJEMPLO
“Quienes tienen más altas puntuaciones en el
examen de estadística, tienden a tener las puntuaciones más elevadas en el
examen de psicometría” es igual que “Los que tienden a tener las puntuaciones
más elevadas en el examen de psicometría son quienes tienen más altas
puntuaciones en el examen de estadística”.
Es decir, como nos enseñaron desde pequeños:
“‘el orden de los factores (variables) no altera el producto (la hipótesis).”.
Desde luego, esto ocurre en la correlación mas no en las relaciones de
causalidad, en donde vamos a ver que sí importa el orden de la
variables. Pero en la correlación no hablamos de variables
independiente y dependiente (cuando sólo hay correlación estos
términos carecen de sentido). Los estudiantes que comienzan en sus cursos de
investigación suelen indicar en toda hipótesis cuál es la variable
independiente y cuál la dependiente. Ello es un error.Únicamente en
hipótesis causales se puede hacer esto.
Por otro lado, es común que cuando se
pretende en la investigacióncorrelacionar varias variables se tengan
diversas hipótesis, y cada una de ellas relacione un par de variables.
Por ejemplo, si quisiéramos relacionar las variables “‘atracción física”,
“confianza”, “proximidad física y “equidad”en el noviazgo (todas entre sí),
estableceríamos las hipótesis correspondientes.
EJEMPLO
H1 “A mayor atracción
física, menor confianza”.
H2 “A mayor atracción
física, mayor proximidad física”.
H3 “A mayor atracción
física, mayor equidad”.
H4 “A mayor confianza, mayor
proximidad física”.
H5 “A mayor confianza, mayor
equidad”.
H6 “A mayor proximidad
física, mayor equidad”.
Estas hipótesis deben ser contextualizadas
en su realidad (con qué novios) y sometidas a prueba empírica.
Hipótesis de la diferencia entre
grupos
Estas hipótesis se formulan en
investigaciones dirigidas a comprar grupos. Por ejemplo, supongamos que un
publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad
es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que
dejen de fumar, tiene una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de
investigación podría ser: ¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y
negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que
comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de hacerlo? Y su hipótesis podría
quedar formulada así:
EJEMPLO
Hi: “El
efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que
vean la versión del comercial televisivo a color que en los adolescentes que
vean la versión del comercial en blanco y negro”.
Otro ejemplo de este tipo de hipótesis
sería:
Hi: “Los
adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al atractivo
físico en sus relaciones heterosexuales”.
En ambos ejemplos, se plantea una posible
diferencia entre grupos; solamente que en el primero de ellos únicamente se
establece que “hay diferencia” entre los grupos que se están comparando, pero
no se afirma en favor de cuál de los grupos es la diferencia. No establece si
el efecto persuasivo es mayor en los adolescentes que se exponen al comercial
en blanco y negro o los que se exponen al comercial en color. Se limita a decir
que se espera una diferencia. En cambio, en el segundo, además de establecer la
diferencia, se especifica en favor de cuál de los grupos a comparar es ésta.
(Los jóvenes son quienes según se piensa, atribuirán mayor importancia al
“atractivo físico”.)
Cuando el investigador no tiene bases para
presuponer en favor de qué grupo será la diferencia, formula una hipótesis
simple de diferencia de grupos (como el primer ejemplo de los comerciales). Y
cuando sí tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de
grupos (como el segundo ejemplo). Esto último, normalmente ocurre cuando la
hipótesis se deriva de una teoría o estudios antecedentes, o bien el
investigador está bastante familiarizado con el problema de estudio.
Esta clase de hipótesis puede abarcar dos,
tres o más grupos.
EJEMPLO
Hi: “Las escenas de
la telenovela “Sentimientos” presentarán mayor contenido de sexo que las
escenas de la telenovela ‘Luz Ángela’, y éstas —a su vez— mayor contenido de
sexo que las escenas de la telenovela “Mi último amor”.
Algunos investigadores consideran las hipótesis de
diferencia de grupos como un tipo de hipótesis correlacionales, porque en
última instancia relacionan dos o más variables. Por ejemplo, el caso de la importancia
del atractivo físico (página anterior) relaciona las variables “sexo” con
“atribución de la importancia del atractivo físico en las relaciones
heterosexuales”. La diferencia entre ambas clases de hipótesis estriba en que
normalmente en las hipótesis de diferencia de grupos una de las variables
(aquélla sobre la cual se dividen los grupos) adquiere un número más limitado
de valores (habrá tantos valores como grupos se comparen) que los valores que
adquieren las variables de las hipótesis correlacionales. Y han sido
diferenciadas debido a que por su nivel de medición, requieren análisis
estadísticos distintos. [Nota: si usted no entendió este último párrafo no se
preocupe, no se ha hablado todavía sobre “niveles de medición”. Esta discusión
fue introducida porque hay algunos investigadores que difieren en lo comentado.
Pensamos que, cuando ya se hayan visto los temas “‘niveles de medición” (Pp.
257) y “métodos o pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas” (Pp.
383-4 16), se comprenderá esta discusión].
Las hipótesis de diferencia de grupos (aunque son
distintas de las hipótesis correlacionales) pueden formar parte de estudios
correlacionales, si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos
—aunque establezcan en favor de qué grupo es ésta—. Ahora bien, si además de
establecer tales diferencias explican el porqué de las diferencias (las causas
o razones de éstas), entonces son hipótesis de estudios explicativos. Asimismo,
puede darse el caso de una investigación que se inicie como correlacional (con
una hipótesis de diferencia de grupos) y termine como explicativa (en los
resultados se expongan los motivos de esas diferencias). En resumen, los
estudios correlacionales se caracterizan por tener hipótesis correlacionales,
hipótesis de diferencias de grupos o ambos tipos.
Hipótesis que establecen relaciones de
causalidad
Este tipo de hipótesis no solamente afirman las
relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que
además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser
más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan,
pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa—efecto.
La cefalea puede ser causada por:
·
estrés
·
exceso o falta de sueño
·
alcohol
·
algunos
alimentos(dulces, cafeína,etc)
No hay comentarios:
Publicar un comentario